Enlaces accesibilidad

El Rayo Vallecano vuelve a Europa a puerta cerrada 25 años después de su paso por la Copa de la UEFA

  • Se enfrenta al Neman bielorruso en el Szent Gellért Fórum de Hungría en la ronda previa de la Conference League
  • Se cumplen 25 años de su anterior y única incursión en competiciones europeas, en la UEFA 2000-2001
El Rayo Vallecano vuelve a una competición europea 25 años después
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El Rayo Vallecano vuelve a Europa. El conjunto madrileño se enfrenta este jueves al Neman de Bielorrusia, según el sorteo de la UEFA para la ronda previa de la Conference League, y disputará la ida fuera de casa. Pero debido a la sanción por el apoyo a la invasión de Ucrania, el partido se deberá jugar en el estadio Szent Gellért Fòrum de la ciudad húngara de Szeded.

Un regreso un tanto deslucido para lo que debería ser una fiesta, pero la misma esperará a la semana siguiente en el Estadio de Vallecas, ante su propia afición. Si se cumplen los pronósticos, puesto que el equipo español es claro favorito en esta ronda previa, serán los vallecanos los que celebren el pase a la fase de grupos en casa.

Está animado Vallecas después del gran inicio de la temporada de liga en Girona, con un 1-3 al equipo entrenado por un antiguo jugador y técnico de la casa como es Míchel Sánchez, que fue protagonista en la anterior incursión del Rayo en competiciones europeas.

Regreso a Europa 25 años después

Hay muchas ganas en el popular barrio de Madrid, puesto que la anterior ocasión se ve ya muy lejana; los aficionados más jóvenes ni habían nacido: 25 años, un cuarto de siglo.

Una fecha redonda para recordar un Rayo de época. El conjunto franjirrojo logró la plaza por invitación debido al 'fair play' de la temporada anterior. Pero aquel equipo, lejos de ofrecer un paso testimonial por la entonces Copa de la UEFA, quiso dejar huella.

Dirigidos por Juande Ramos, que años después llegaría incluso al banquillo del Madrid, pero que sería más y mejor recordado por lo que logró en el Sevilla, entraron en el cuadro principal después de endosar 16 goles en dos partidos al modesto Constel-lació andorrano (0-10 y 6-0).

Celta de Vigo, Real Zaragoza, RCD Espanyol y Deportivo Alavés completaban el cuadro español, a los que se unió el Barça en dieciseisavos. Al Rayo le tocó en suerte el Molde noruego y el primer partido iba a ser en terreno escandinavo. El resultado de 0-1 dejó claro que el cuadro vallecano no quería estar de paso por la UEFA. Ese gol de Jon Pérez 'Bolo' fue crucial para pasar de ronda tras el 1-1 en Vallecas.

El sufrimiento no acabaría en la siguiente con el Viborg danés, con una victoria por la mínima en casa (1-0) y derrota por 2-1 fuera, pasando de ronda gracias al valor doble de los goles en campo contrario, norma que todavía estaba vigente entonces.

El caché iba en aumento con el Lokomotiv de Moscú en tercera ronda y el Girondins de Burdeos en octavos de final, pero a ambos los dejó en la cuneta el Rayo con un global de 2-0 en el primer caso y de 6-2 contra los franceses. En cuartos tocaba el Deportivo Alavés.

Cuartos de final contra un Alavés destinado a hacer más historia que el Rayo

Liverpool - Oporto, Celta - Barça y PSV - Kaiserslautern eran las otras tres eliminatorias. El Rayo se animaba contra un rival de su nivel evitando a los 'cocos' del sorteo. Lo que no es esperaban los de Juande Ramos es que les iba a tocar el otro equipo de moda entre los románticos del fútbol español.

Dirigidos por José Manuel Esnal 'Mané' los babazorros iban a hacer historia en aquella edición de la UEFA plantándose en la final, lo que supuso poner fin a otra aventura histórica como fue la del Rayo Vallecano. El Alavés se impuso por 3-0 en Mendizorroza, haciendo estéril el 2-1 de los madrileños en Vallecas.

De aquel Rayo, aparte de los mencionados Juande y Bolo, han pasado al recuerdo nombres como el de Míchel Sánchez, entonces centrocampista y hoy entrenador del Girona, el Mami Quevedo, Elvir Bolic, Lluis Cembranos y, por supuesto, un portero que no necesita hoy en día carta de presentación, de nombre Julen Lopetegui.

Su balance fue de 12 partidos jugados, con ocho victorias, dos empates y dos derrotas, nada mal. Bolo fue el máximo goleador con siete dianas, seguido de Bolic y Míchel, ambos con seis. El ariete vasco, ex del Athletic y entrenador con experiencia en el Arenas, Ponferradina, Oviedo y Burgos, fue uno de los tres que jugaron todos los partidos, al igual que Quevedo y Míchel; los tres indiscutibles.

Los más jóvenes de Vallecas no tendrán referencias de ellos como jugadores, pero el debut del Rayo en la Conference es buena excusa para desempolvar sus partidos del archivo.