José Antonio Rueda, el rayo andaluz, campeón del mundo de Moto3
- Se ha adjudicado matemáticamente el título mundial al vencer el GP de Indonesia de Moto3
- Luca Lunetta y Guido Pini cerraron el podio de la categoría pequeña


Como si de un rayo se tratase, José Antonio Rueda ha conquistado el título de Moto3. El piloto andaluz, de solo 19 años, ha culminado una gran temporada al sellar el campeonato en el circuito de Mandalika, Indonesia, la segunda parada de la gira asiática.
El sevillano se ha adjudicado matemáticamente el título mundial al vencer el Gran Premio de Indonesia de Moto3 que se ha disputado en el circuito de Mandalika y que tuvo un final muy accidentado.
Tras un segundo puesto en Japón, el objetivo del piloto consistía en salir de Indonesia con 100 puntos de ventaja sobre su principal rival, Ángel Piqueras. Era el primer “match ball” del piloto y Rueda no lo ha dejado escapar, firmando el título mundial de la categoría pequeña a falta de cuatro carreras para el final.
La temporada 2025 será recordada para siempre en Andalucía. En abril, Rueda se convirtió en el primer andaluz en cruzar la meta en primera posición en el GP de Jerez, hoy ha dado un paso más allá al convertirse en el primer campeón de Moto3 nacido en tierras andaluzas.
De una batería a un título mundial
Como la mayoría de pilotos, con tan solo tres años, Rueda ya tenía una moto en sus manos. Su abuela Joaquina fue quién le regaló una moto de batería. Aquel gesto fue el pistoletazo de salida a una carrera que, a base de esfuerzo familiar, fue cogiendo forma. A los seis, ya pilotaba una minimoto. Su padre, Gustavo, siempre recuerda los obstáculos que tuvieron al inicio de toda está travesía, pero el esfuerzo del ayer, hoy se ha transformado en un título de Moto3.
En 2022, dejó claro que estaba destinado a hacer algo grande. Se convirtió en el primer piloto en ganar el FIM JuniorGP y la Red Bull MotoGP Rookies Cup en la misma temporada. Dominó ambas competiciones, ganándose el respeto del padock y asegurándose un hueco en el mundial de MotoGP.
En 2021, debutó en el Mundial de la mano del equipo Gresini. Aquel año, sufrió el golpe más duro de su carrera, su amigo y compañero Hugo Millán falleció en el circuito de MotorLand, Aragón. El destino, siempre caprichoso, quiso que su primera victoria mundialista llegase justo allí, en Aragón 2024. No fue solo una victoria, aquel podio fue un homenaje, además de convertirse en el 400º ganador diferente de un gran premio. Apoyado en las palabras de Pedro Acosta: “una vez consigues la primera, coges carrerilla”, el piloto apuntaba a ser uno de los principales protagonistas del año.
El rayo andaluz que iluminó el mundial
Con 9 victorias, 2 segundos puestos, 2 terceros en 17 carreras, Rueda ha dominado el campeonato con gran regularidad. Su victoria en Tailandia, con una ventaja de siete segundos, algo que no se veía desde 2015, fue una declaración de intenciones, este año, el mundial tenía dueño.
En un campeonato cada vez más competitivo, donde la precisión y los detalles marcan la diferencia, José Antonio Rueda ha brillado con luz propia, imponiéndose a sus cuatro rivales directos del campeonato: Ángel Piqueras, Máximo Quiles y David Muñoz. Ha sido el más constante pero, sobre todo, ha sido fiel a sí mismo.
Once años después, España puede conseguir el triplete
Tras el séptimo título en MotoGP de Marc Márquez y el primero de Rueda en Moto 3, España está a un título de volver a repetir un triplete en el mundial.
La última vez que ocurrió fue en 2014, cuando los dos hermanos Márquez ganaron los títulos de MotoGP y Moto 3 y Tito Rabat fue campeón de Moto 2. Ahora, todo está en manos de Manu González quien cuenta con 238 puntos de ventaja sobre el brasileño, Diogo Moreira.
“Manugas”, líder de la categoría intermedia, lleva sin saborear la victoria desde Mugello, lo que ha hecho que su rival haya ganado terreno en la lucha por el título. A estas alturas del campeonato, es el único mundial en juego. Tras un el segundo puesto en Indonesia, por detrás de Moreira, el brasileño recorta distancias y se pone a tan solo 9 puntos del español.
Inspirado por McQueen y Lorenzo
Desde pequeño, Rueda ha sido fanático de la película Cars, que le inspiró en su sueño de convertirse en piloto profesional. Su casco es un reflejo de ello: dos rayos en los laterales y la palabra “Kachow” en la parte trasera, en honor a Rayo McQueen. Su apodo, “RR”, también tiene que ver con dicha saga.
También luce el dorsal 99 en su carenado, como su ídolo Jorge Lorenzo, cinco veces campeón del mundo, al que siempre ha admirado por su estilo de pilotaje y mentalidad ganadora. El "ángel y demonio" del mallorquín ahora vive en la moto de un nuevo campeón.
Pero el sevillano tuvo que competir unos años con otro número en su moto. Ocurrió tras la marcha de Lorenzo, cuando aún no sabían si retirarían el dorsal del 5 veces campeón de MotoGP tras su legado en el mundo del motociclismo. Optó por el 95, de nuevo haciendo referencia a Mcqueen. Pero, cuando tuvo la oportunidad de volver al 99, no se lo pensó dos veces. Rueda siempre dice que ese número le da suerte y este año, tras los buenos resultados obtenidos, se ha demostrado cómo el joven sevillano, tenía razón.
El sueño continúa en Moto2
Ya con el título en sus manos, el sevillano afronta un nuevo reto, el salto a Moto2. En 2026, seguirá defendiendo los colores del Red Bull KTM Ajo, ahora en la categoría intermedia, y compartirá box con un viejo conocido, el neerlandés Collin Veijer, su rival en la Rookies Cup de 2022. Lo que antes fue una rivalidad, ahora será una convivencia en busca de nuevos sueños por cumplir.
Por el momento, el campeonato de Moto 3 ya tiene nombre propio, acento y un rayo grabado en el casco.