Apps menstruales: riesgos para la mujer y dónde pueden acabar sus datos


Las aplicaciones de seguimiento del ciclo menstrual figuran entre las más descargadas para teléfonos móviles con sistemas iOS y Android. En VerificaRTVE analizamos qué riesgos afronta una mujer cuando confía en una aplicación de este tipo y si datos sensibles como la búsqueda de un embarazo o su periodo de gestación pueden llegar a manos de empresas comerciales o incluso ser entregados a las autoridades de un país en el que el aborto sea una práctica contraria a la legislación.
¿Existe el riesgo de que una app ceda los datos de una mujer a otra empresa?
"Este riesgo existe siempre en toda aplicación que haga recogida de datos sensibles. Todo dato o métrica que se puede relacionar con salud es de alto riesgo", explica a VerificaRTVE David Arroyo, doctor en Telecomunicación e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tras recordar que en España el Reglamento General de Protección de Datos "establece de forma clara y meridiana" que "el controlador de datos" (en este caso la aplicación) tiene que "informar al usuario" sobre "el uso que se va a dar a sus datos y la forma en la que se van a proteger", subraya que "la principal cautela que debe tener en cuenta" una mujer "es, en primer lugar, leer muy en detalle los términos de uso de la app" menstrual. En segundo término, este experto del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) sostiene que la usuaria debe "revisar en profundidad los permisos que tenga la app".
¿Puede una app desvelar a una empresa si estás intentando quedarte embarazada?
"Ese es uno de los riesgos que presenta este tipo de app", afirma el investigador David Arroyo, cuando le preguntamos si existe el riesgo de que una app menstrual pueda ceder a una empresa de contratación un dato personal sensible de una mujer como la búsqueda de un embarazo. "Es algo que incumpliría los términos de uso", asegura, antes de recalcar que "claramente este tipo de explotación de datos no corresponde a un interés legítimo".
En 2019, una investigación de la organización Privacidad Internacional analizó 36 apps menstruales y desveló que el 61% transferían datos automáticamente a Facebook en cuanto las usuarias las abrían. "También descubrimos que algunas de estas apps envían de forma rutinaria a Facebook datos increíblemente detallados y algunas veces datos personales sensibles", señala el informe.
El riesgo de que los datos se usen para incriminar a la mujer
En su informe más reciente sobre aplicaciones menstruales, Privacidad Internacional observa algunas mejoras en privacidad por parte de las apps, pero advierte de que los datos que recopilan pueden acabar siendo entregados a las autoridades en países en los que el aborto es una práctica penalizada. "En Estados Unidos, tras la derogación del fallo Roe contra Wade, la preocupación por las prácticas de privacidad de apps de seguimiento del periodo ha aumentado en los estados que han introducido restricciones y prohibiciones en el acceso al aborto", explica la organización. A continuación, alerta de que "sería muy posible que algunas aplicaciones de seguimiento menstrual entregaran datos de salud sexual incriminatorios de sus usuarias (por ejemplo, las semanas sin registros sobre la menstruación) con el objetivo de cumplir con una investigación de las fuerzas de seguridad" (pág.90).
En VerificaRTVE ya te alertamos en 2022 sobre los riesgos derivados del uso de las conocidas como menstruapps. La abogada y experta en ciberseguridad Paloma Llaneza puso de relieve entonces que el Consejo Internacional de Responsabilidad Digital (IDAC) desveló que "los rastreadores de menstruación enviaban información personal sin cifrar o que compartían datos con terceros sin revelarlo [de forma previa] en sus políticas de privacidad".
¿Qué recomendaciones seguir con las apps menstruales?
De entrada, el investigador del CSIC David Arroyo desaconseja la instalación de apps menstruales por considerarlas "invasivas". "Si no queda más remedio" que contar con estas aplicaciones, recomienda unos "mínimos de higiene digital" que pasan primero por "mirar bien en detalle los permisos de la app". Aboga además por "leer con mucho interés qué datos captura la app" y "ponderar si todos los datos que requiere" son "necesarios" para que funcione. Por último, aconseja "configurar la aplicación de forma que la captura de datos sea la mínima necesaria" para que cumpla su cometido y "restringir al máximo los anuncios personalizados".
En línea similar, la organización Privacidad Internacional aconseja a las usuarias de menstruapps que sean "muy cautelosas con apps que piden datos sensibles de salud de forma innecesariamente detallada". "¿Son de verdad necesarios estos datos para el funcionamiento de la app? Si no lo son, intente no aportar los datos o si no es posible, considere no usar la app", concluye.