Enlaces accesibilidad

Controles parentales en el móvil de los menores: qué son y qué se puede esperar de ellos

  • El 90% de los tutores conoce alguna herramienta, sólo el 28% limita contenidos y los menores pueden sortearlas
  • Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
Móvil con control parental: ¿están los menores protegidos?
Un grupo de jóvenes consultan juntos sus teléfonos móviles Getty / VerificaRTVE
María José Artuch/VerificaRTVE
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 69,6% de los menores de 10 a 15 años utiliza un teléfono móvil. Muchos padres buscan herramientas que les permitan saber qué consumen sus hijos en internet, cuánto tiempo pasan utilizando alguna aplicación o en las redes sociales. Recurren para ello a herramientas de control parental. En VerificaRTVE te explicamos cómo usarlas y también para qué, porque los expertos en bienestar digital coinciden en una misma idea: estos controles no sustituyen a la educación digital que debemos ofrecer a los menores cuando les dejamos dispositivos electrónicos.

En este artículo nos centramos en los teléfonos móviles. En septiembre una parte de los menores recibirán uno al arrancar el nuevo curso. Según el Informe para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia, presentado en 2024 por encargo del Gobierno, un 93% de los adultos conoce alguna herramienta de control parental y el 81% las usa de manera efectiva. En el caso de los móviles, sin embargo, sólo el 28,5% emplea alguna herramienta para filtrar o bloquear los contenidos a los que puede acceder el menor.

Para este reportaje nos hemos apoyado en los contenidos del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) y en el citado informe de expertos. En VerificaRTVE también hemos hablado con Laura Cuesta Cano, profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios de la Universidad Camilo José Cela, divulgadora sobre bienestar digital y formadora a familias y centros educativos sobre el buen uso de la tecnología, y con Telmo Lazkano, psicoterapeuta, profesor y divulgador experto en Educación y Salud Digital.

Control parental y negociación con los menores

¿Qué entendemos por control parental? Es el conjunto de herramientas "que se adoptan para proteger especialmente el empleo que hacen los menores de dispositivos electrónicos o de internet", según lo define Javier Lorente, consultor SEO, en un artículo para el Consejo General de la Abogacía. El Instituto Nacional de Ciberseguridad ofrece esta guía de herramientas antes de decidir cómo supervisar el teléfono del menor.

Laura Cuesta ve imprescindibles los controles en los dispositivos que se ponen a disposición de menores en edades tempranas, por debajo de los 14 años, y recomienda la supervisión y la negociación a partir de esa edad. La legislación española permite que los menores puedan consentir a partir de los 14 el tratamiento de sus datos personales, pueden tener por ello sus propios perfiles en redes. El Gobierno ha aprobado una reforma legislativa, que está en tramitación en el Congreso, para elevar esa edad a los 16 buscando la "madurez" de los menores, según se dice en el proyecto.

La experta consultada por VerificaRTVE asegura que a partir de los 14 años el enfoque debe ser otro. "Para entonces, hemos tenido que haber hecho ya un trabajo con ellos y lograr un clima de confianza. Hay que supervisar qué hacen, pero no podemos espiar y me he encontrado padres que instalan aplicaciones espía", asegura. Su recomendación con los adolescentes es pactar. "Y, entre los pactos, que se incluya un acuerdo sobre la afectación: cómo les afecta el tiempo de pantalla. Si no reaccionan bien cuando se les pide que lo dejen, por ejemplo, que sepan que tiene consecuencias", aconseja.

Además, la negociación y el pacto son necesarios porque los menores pueden sortear con relativa facilidad los límites, según advierten los expertos. Por otro lado, los tutores tienen la obligación de cuidar del menor, de protegerlo si es víctima de comportamientos irregulares, pero de forma lícita y sin vulnerar su derecho a la intimidad, como te contamos en este reportaje de VerificaRTVE sobre el control parental.

Controles desde los ajustes del móvil: herramientas del sistema operativo

Según explica el INCIBE en su guía de controles parentales, hay dos vías principales: a través del sistema operativo del teléfono o mediante la descarga de aplicaciones externas. En el primer caso, el punto de partida son los ajustes del móvil. En el caso de Android, cuando se despliega el menú de los ajustes hay una opción llamada ‘bienestar digital y controles parentales’; en el caso de iOS se denomina ‘tiempo de uso’.

Una vez dentro, se despliega un menú con los límites que podemos establecer: qué aplicaciones se pueden utilizar y durante cuánto tiempo al día, decidir horarios de descanso del móvil, pausar las aplicaciones o sus notificaciones para que no distraigan, entre otras. El sistema iOS permite también limitar las comunicaciones, tanto de llamadas como de mensajes, y evitar la exposición a "contenidos sensibles".

Estos límites desde los ajustes del móvil se pueden sin embargo anular o modificar, por lo que es necesario tomar una medida de refuerzo. En el caso de Android, es necesario hacerlo a través de alguna aplicación de control parental que hay que descargar en el teléfono; en el caso de iOS, es posible establecer una contraseña, que será necesario utilizar para poder introducir cambios.

Imágenes de móvil de los ajustes que permiten los teléfonos

Imágenes de móvil de los ajustes que permiten los teléfonos VerificaRTVE

Aplicaciones específicas: gratuitas o de pago

A través de la página web del Incibe se accede a una lista de aplicaciones (apps) de control parental, gratuitas o de pago, que pueden adaptarse a las necesidades y al nivel de uso de las nuevas tecnologías. Estas aplicaciones tienen distintas funciones, pero la mayoría incluye la posibilidad de geolocalizar el móvil, de filtrar los contenidos de internet a los que se puede acceder, de limitar el tiempo de uso del teléfono y las aplicaciones, y de obtener información sobre las apps más utilizadas.

Hay aplicaciones además que ofrecen servicios añadidos, como bloquear números de teléfono concretos o bloquear determinadas aplicaciones, el borrado remoto del contenido del móvil si se pierde o lo roban, o el envío de alertas al móvil del adulto si se sale de un área de ubicación determinada o en una situación de riesgo para el menor.

Los menores saben esquivar los controles: mejor educar

Los controles parentales no son la solución sino una herramienta más, insisten los expertos, entre otras cosas porque los menores han aprendido a sortearlos. Telmo Lazkano no las recomienda como primera medida por una razón respaldada por la estadística. "Entre el 40 y el 60 por ciento de los menores, según el estudio, esquivan estos controles y ahora, con la inteligencia artificial, más. Puede ser una falsa protección", explica a VerificaRTVE.

Asegura que es fácil encontrar en redes o internet fórmulas para anular los límites o para instalar aplicaciones ‘bóveda’ para esconder determinados contenidos y actividad. Según este estudio de Save the Children de 2024, se estima que casi el 40% de los niños saben cómo saltarse los controles y que el 30% de los adolescentes lo hacen "de manera efectiva".

La primera recomendación de Telmo Lazkano es "no dar un ‘smartphone’ a una persona no preparada", retrasarlo todo lo posible con niños y adolescentes y hacerlo después de manera gradual, según avanza la madurez del menor y la educación digital que recibe. Sólo si es imprescindible entregar un móvil con internet, Lazkano aboga por configurar muy bien la privacidad del aparato e instalar algún control parental, "pero siendo conscientes de que no son la solución y de que es muy probable que los esquiven".

Telmo Lazkano: "Hay que ser conscientes de que los controles parentales no son la solución y de que es muy probable que los esquiven"

Él es uno de los expertos que ha redactado el citado informe para un entorno digital seguro de jóvenes y niños, que lanza medidas concretas a corto, medio y largo plazo para mejorar el bienestar de los menores. "Precisamente, por la ineficiencia de los controles parentales, proponemos como una de las 107 propuestas que todos los productos traigan de serie medidas protectoras", explica Lazkano. En su opinión, sería lo más eficaz que software, plataformas, redes sociales, mensajerías, dispositivos, etc, incorporen en su diseño unos límites.

La preocupación de padres y tutores por el uso del móvil por los menores no es nueva, como ya te contamos en este reportaje de VerificaRTVE. Otros países han optado por limitar el acceso a las redes sociales como ha sido el caso de Australia, que ha aprobado la primera ley del mundo que prohíbe el acceso a menores de 16, mientras que Francia se ha planteado poner ese límite para los menores de 15 años.