Nobel de Medicina para Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi por descubrir las células que controlan al sistema inmunitario
- El Instituto Karolinska reconoce sus hallazgos "relacionados con la tolerancia inmunitaria periférica”
- Se trata de las células T reguladoras, claves para desarrollar tratamientos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes


El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 ha sido otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi “por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunitaria periférica”, que impide que el sistema inmunitario dañe al propio organismo que protege.
Según explica el Instituto Karolinska, quien otorga el galardón, los premiados este año han descubierto cómo se mantiene bajo control el sistema inmunitario. "El poderoso sistema inmunitario del cuerpo debe estar regulado, o de lo contrario podría atacar nuestros propios órganos. Los laureados de este año identificaron a los guardianes de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro propio organismo", asegura.
"Sus hallazgos dieron origen al campo de la tolerancia periférica, impulsando el desarrollo de tratamientos médicos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes. Esto también podría conducir a trasplantes más exitosos. Varios de estos tratamientos se encuentran actualmente en ensayos clínicos", agrega.
Nueva clase de células T
En 1995, el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi, descubrió una nueva clase de células T. En aquel momento, muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunitaria solo se desarrollaba porque las células inmunitarias potencialmente dañinas eran eliminadas en el timo, mediante un proceso llamado tolerancia central.
Sakaguchi demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes.
Los investigadores estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell realizaron otro hallazgo fundamental en 2001, cuando presentaron la explicación de por qué una cepa específica de ratones era especialmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes. Descubrieron que estos ratones tenían una mutación en un gen al que denominaron Foxp3. También demostraron que las mutaciones en el equivalente humano de este gen provocan una grave enfermedad autoinmune, conocida como IPEX.
Dos años después, Shimon Sakaguchi logró vincular ambos descubrimientos. Demostró que el gen Foxp3 regula el desarrollo de las células que él había identificado en 1995. Estas células, ahora conocidas como células T reguladoras, vigilan al resto de las células inmunitarias y garantizan que nuestro sistema inmunitario tolere los tejidos propios.
"Nuevas terapias que mejoran la vida de millones de personas"
“Un año más, el Nobel vuelve a destacar avances en inmunología, lo que pone de manifiesto la importancia central que tiene la inmunología en la medicina actual, tanto para entender la enfermedad como para desarrollar nuevas terapias que mejoran la vida de millones de personas", valora para Science Media Centre España José Gómez Rial, jefe de Servicio de Inmunología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).
Según explica, gracias al hallazgo de las células T reguladoras, "hoy comprendemos mucho mejor las enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 o la esclerosis múltiple, y también se han abierto nuevas estrategias para tratar el cáncer, los trasplantes o la inflamación crónica”.
Por su parte, María Casanova Acebes, doctora investigadora en el Grupo de Inmunidad del Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), declara también a SMC España que "durante muchos años en la investigación del cáncer se ha intentado modificar estas células T reguladoras porque en el momento en que se encuentran en los tumores se ha visto que nuestras defensas, nuestras células T que reconocen antígenos, no funcionan de manera correcta".
"Más allá de su utilidad en la investigación de lupus, psoriasis y otras enfermedades autoinmunes, en tumores sólidos tienen una importancia vital porque su eliminación es responsable de que la inmunoterapia vuelva a funcionar”, aclara.
El primero de los Nobel de 2025
En 2024, los biólogos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun fueron los distinguidos con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación genética postranscripcional.
El premio de Medicina o Fisiología es el primero en ser revelado y, en días sucesivos, le seguirán por este orden los de Física, Química, Literatura y de la Paz. Para el día 13 de octubre quedará el de Economía, el único no establecido en su día por el creador de los galardones, el magnate sueco Alfred Nobel (1833-1896), sino por el Banco de Suecia.