Enlaces accesibilidad

Shirli, residente en Israel: "La invasión de Gaza es una matanza"

  • El capítulo 4 de Vivir y morir en Gaza recoge la opinión sobre el conflicto de españoles en Israel
  • Almudena Ariza conversa también con corresponsales que cuentan sus limitaciones para informar
Captura de un capítulo de radio: tanque militar, soldado en su interior, bandera y el número 4 con el subtítulo "El Silencio".
RTVE
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

En el cuarto episodio de Vivir y morir en Gaza, Almudena Ariza charla con Guillermo Rodríguez Navas, un mallorquín que vive en Jerusalén desde hace más de 10 años, con Shirli, su mujer, nacida en Petaj Tikba, cerca de Tel Aviv; y con Shlomo José Rocabado un hispano-israelí que trabaja para el Estado de Israel.

Junto a ellos, Almudena reflexiona sobre los atentados de Hamás en Israel del 7 de octubre de 2023 y sobre el inicio de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza a partir de esa fecha. "Desde el 7 de octubre pasé el peor año y medio de mi vida", dice Shirli, "me sentí en shock total".

El sentimiento entre ellos es muy diferente. Shirli cuenta que cada vez hay más israelíes críticos con su Gobierno y califica de “matanza” la invasión militar de Israel en Gaza. En el momento de grabar este cuarto episodio, en agosto de 2025, el Ministerio de Salud gazatí hablaba de más de 60.000 muertos, incluyendo 17.000 niños. A fecha de hoy son más de 65.000.

Shlomo, por su parte, pertenece a una gran mayoría de israelís que, al igual que el Gobierno de Netanyahu, pone en duda la veracidad de esas cifras por la procedencia de las mismos. "Esos datos los está emitiendo normalmente Hamas y puedes decirme que son cifras que ha dado la ONU, la ONU no ha pisado aquello", asegura Shlomo.

Israel lleva tiempo atacando a la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la acusó sin pruebas de tener a 2000 empleados vinculados a Hamas y desde el inicio de los bombardeos ha matado a más de 300 de sus trabajadores. En 2024 aprobó leyes para expulsarla de Israel y Palestina y rompió un acuerdo con la ONU vigente desde 1967, un golpe histórico para la agencia.

En este episodio, titulado "El silencio", también se explica cómo las cifras de fallecidos que da el Ministerio de Salud de Gaza se verifican a través de los periodistas gazatíes o desde los propios médicos, como explica Raúl Incertis: "Parte de nuestro trabajo es rellenar unos formularios de la ONU para ser preserntados a la Corte Internacional de Justicia para la acusación de crímenes de guerra porque la ONU nos considera observadores imparciales".

En estos cuestionarios Raúl y sus compañeros tienen que incluir todos los detalles posibles sobre heridos y fallecidos que llegan a los hospitales y detallan de forma pormenorizada "cuántas niñas menores de 5 años hay, de 5 a 18 años, cuántas mujeres de 18 a 65, embarazadas o no, y también con niños varones y hombres". Además tienen que ofrecer datos sobre la lesión "si se ha tratado de un evento relacionado con la guerra o no, y nosotros sabemos que ese tipo de lesiones no han podido ser provocadas por otra cosa por ejemplo porque las heridas tienen metralla".

¿Están justificados los muertos gazatíes por el objetivo de acabar definitivamente con Hamás? ¿Por qué Israel ataca y descalifica el trabajo de organizaciones internacionales como la ONU y la UNRWA? ¿Toda crítica a Israel es antisemitismo? ¿Todo en Palestina es Hamás? Son algunas de las preguntas a las que trata de responder este capítulo.

Gaza, cerrado a la prensa extranjera

El capítulo también analiza cómo el gobierno israelí controla a sus propios medios de comunicación, existe la figura del censor de prensa y desde octubre de 2023 Gaza es un territorio cerrado para la prensa extranjera, ningún periodista puede entrar. La Federación Internacional de Periodistas denuncia que 226 profesionales han sido asesinados desde el inicio de la invasión. Naciones Unidas eleva la cifra a 242 (en agosto de 2025).

Para el episodio Almudena Ariza ha contactado con otros periodistas que han sido corresponsales de diferentes medios en Israel. Lara Escudero (Cuatro), Roser Oliver (TV3) y Marcos Méndez (Telecinco). Los tres cuentan su experiencia y sus limitaciones tratando de narrar la realidad de Gaza y Cisjordania desde territorio israelí.

También la propia Almudena comenta cómo ha sido su experiencia personal, el miedo que ha tenido por primera vez por su vida y sus dificultades laborales que le han dejado “una de las huellas más profundas de mi vida profesional", asegura la periodista, que lleva 40 años en la profesión y ha sido corresponsal en Nueva York, donde cubrió los atentados del 11-S. Almudena también ha cubierto las guerras de Afganistán e Irak, terremotos como los de Turquía, Irán o Haití o situaciones dramáticas como la de los indígenas de Guatemala, la vida de las favelas de Brasil o la pobreza en El Salvador y Nicaragua.