Viaje a Navarra


Como en otras ocasiones nuestra compañera Pilar nos consiguió a través de Turismo Social la posibilidad de realizar un viaje Cultural a Navarra que realizaríamos entre el 9 y el 14 de marzo con un recorrido por varios lugares de la Comunidad Foral.
En este caso como realizaríamos los desplazamientos en autobús nos citaron en la estación de Méndez Álvaro para salir a las diez. Allí estábamos los “veteranos” dispuestos a conocer nuevas tierras y acercarnos a su arte y su cultura.
El camino a Navarra fue largo, ya que realizamos el viaje por la A1 hasta mas allá de Vitoria luego por A 10 para llegar a Pamplona por la AP 15, realizando una parada para tomar café en Boceguillas con un camarero desagradable en el trato, comimos en Buniel y ya a Pamplona., total, que llegamos al hotel a eso de las 17:30. Explicación de los recorridos previsto con las inevitables opcionales, y cena.
El hotel estaba bien, pero retirado de la ciudad, aunque con un bus urbano que podía llevarnos y que casi nadie pudo utilizar por los apretados horarios.
Comenzamos los itinerarios al día siguiente por Ujué, pequeño pueblo en lo alto de una loma desde la que se divisa toda la Rivera y que aparte de ser un lugar muy tranquilo tiene una iglesia-fortaleza que merece la pena la visita. Posee un ábside románico del siglo XII, unas galerías góticas que son balcones a la Navarra media y en su interior hay un relicario (que no encontramos) que contiene el corazón del rey de Navarra Carlos II el Malo, parece que tenia mucha devoción por la virgen de este lugar.
El grupo en Ujué José Calderón
Continuamos el recorrido hacia Olite y su famoso castillo-palacio que recorremos con nuestra guía Eva que nos informa de lo que son las distintas salas.
Lo que me pareció mas interesante son las galerías con sus arcos góticos y las terrazas desde las que se acerca uno a las distintas torres como la del Homenaje, la de Fenero, la de los Cuatro vientos, de las Tres coronas, la del Aljibe, Como curiosidad se ve también lo que fue un pozo de nieve, con forma de huevo, donde se almacenaba y se conservaba esta durante todo el año para refrescar comidas y bebidas, A la salida del palacio un paseo por alguna de sus calles con casas blasonadas y a continuar la ruta.
En Tudela, nuestro siguiente sitio a visitar, nos encontramos con la guía local en la plaza Nueva, como curiosidad esta decorada con los escudos de los pueblos de la Ribera y de las familias nobles del lugar, otra de las fachadas está decorada con escenas taurinas, ya que en su momento se realizaban aquí las corridas de toros.
Nos cuenta que al ser el centro de vida de la ciudad se realizan los festejos más importantes como la bajada del ángel o “Volantin” en el Sábado Santo, y la fiesta de la Revoltosa en la que se baila su música de zarzuela, dando vueltas alrededor del kiosco del centro de la plaza.
Vemos en un paseo por el centro histórico la Catedral con un retablo pintado con la Virgen de la Esperanza en el centro, un claustro románico, los restos de la mezquita sobre la que está construida y una “manta” curiosa donde figuran los nombres de los judíos conversos que en caso de cualquier disputa aclaraba su procedencia frente a la de los cristianos viejos, de ahí la expresión “tirar de la manta” para recordar o descubrir como amenaza cualquier situación pasada. Luego ya desde fuera vemos la puerta del Juicio Final. Grandiosa puerta historiada con escenas del Génesis, a la izquierda el paraíso y a la derecha el infierno.
Continuamos con el paseo viendo las casas nobles del Almirante, la casa del Marqués de Huarte con una escalera sorprendente de doble acceso y la casa del Marqués de San Adrián con un patio renacentista y pinturas de figuras mitológicas en la escalera de acceso al piso superior. Todas poseen una distribución parecida en la fachada decoradas, grandes aleros de madera con esculturas talladas, y una galería de arquillos en la parte superior.
El día siguiente teníamos un recorrido por la capital Pamplona vimos la Ciudadela, la iglesia de S. Lorenzo con la capilla donde se venera a S. Fermín, un paseo por las calles del encierro de sus fiestas mundialmente conocidas, cuesta de Santo Domingo, plaza del Ayuntamiento, calles Mercaderes y Estafeta. Visita a la Catedral con su impresionante fachada neoclásica de Ventura Rodríguez que oculta la catedral gótica con su claustro, cocina y refectorio y un magnifico sepulcro de alabastro del rey Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara, un paseo por los
alrededores con vistas desde la muralla norte de la ciudad sobre el río Arga y luego tiempo libre para ir al mercado a ver-comprar estupendas alcachofas, cardo, chistorra y garrapiñadas que cuando estemos en casa nos recordarán el viaje realizado. ¡Ah! y como no, visita a la plaza del Castillo con un café en el clásico Iruña.
Por la tarde visita a la Iglesia de Santa María de Eunate, iglesia singular en medio del campo donde parece que se juntan los caminos de Somport y Roncesvalles. Tiene una estructura curiosa octogonal típica de las iglesias templarias rodeada de una galería de columnas que hay que rodear tres veces para cargarse de energías telúricas positivas del lugar, este ritual lo hicimos bajo la lluvia que caía en ese momento, todos los “veteranos” para seguir manteniéndonos en forma.
Desde allí a la próxima Puente la Reina, nos dejan en el albergue de peregrinos para que continuemos viendo la Iglesia del Cristo con un crucifijo muy realista singular, el madero en forma de “Y” traído por los peregrinos centroeuropeos en su momento, continuamos por la Rúa Mayor con la iglesia de Santiago hasta el puente medieval sobre el río Arga con un imponente arco que da nombre a la ciudad.
Para reconfortarnos de la lluvia una parada en casa Martija, con curiosa decoración como un colmado antiguo con todo tipo de cachivaches donde parece que se puede adquirir de todo.
Otro día, hoy toca una visita a Ochagavía, bonito pueblo del prepirineo en el hermoso valle del río Salazar que es la puerta de la Selva de Irati. En el centro de interpretación nos cuentan porque es tan importante esta reserva ecológica, y para despedirnos un paseo por sus calles empedradas y vista del río con su puente medieval.
Por la tarde a Sangüesa. Entramos por el puente sobre el río Aragón. En la puerta de la iglesia de Santa María nos espera Patxi, que hace de guía local, nos explica la enorme portada románica compuesta por una zona baja con historias y moralejas que hacían entender las creencias en aquel momento y en una parte superior con un apostolado que da mas solemnidad a la portada. El interior está presidido por la virgen de Rocamador, devoción traída por los reyes de Navarra de sus territorios del sur de Francia, luego iglesia de Santiago y plaza de los Fueros.
El último día toca Ruta de los Monasterios, veremos el de Irantzu, Iratxe y Oliva todos ellos con origen románico y evolucionando con el tiempo a gótico y renacentista, todos fueron abandonados en el momento de la desamortización y en época ya próximas recuperados y reconstruidos de los escombros. Los tres tienen unas iglesias construidas según las normas del Cister, limpias, altas sin nada que distraiga pero resultan muy armónicas, dos de ellas tienen claustros góticos bonitos y la de Iratxe tiene el suyo renacentista, en Irantzu y Oliva nos guía un monje de los que allí viven siendo muy instructivas sus explicaciones sobre el monasterio y de la vida en su comunidad.
En el de Iratxe hay una fuente curiosa con dos caños, uno da agua y el otro da vino para que los peregrinos repongan fuerzas en su esforzado camino. Claro esta que nosotros bebimos todos de la del vino.
Ese día también estuvimos en Estella, otro bonito pueblo del camino, como todos los jueves hay mercado en la plaza de los Fueros, allí los agricultores venden los productos de sus cosechas, como es la época calabazas, cardos, borrajas, alcachofas, quesos, legumbres etc. animando todo el entorno con bares llenos y en los que se puede tomar un “claro” y un pincho de chistorra, !Muy rico¡
Al día siguiente regreso, igual que la ida, mucho tiempo en el autobús con comida en Buniel y otra visita al mal encarado de Boceguillas,
Llegamos a casa contentos de la aventura y con ganas de volver a compartir otro viaje con nuestros compañeros de RTVE de siempre, nuestra segunda familia.
Nota: Pido disculpas si algún nombre no está correctamente escrito, ya que no domino la terminología local.