RTVE sienta en la mesa de valoración de cine al Observatorio de Igualdad de la Corporación
- El Observatorio de Igualdad de RTVE, a través de su presidenta, Mercedes de Pablos, reafirma su defensa de una industria audiovisual libre de violencia y discriminación
- El Premio RTVE Otra Mirada cuenta este sábado por primera vez con el Observatorio de Igualdad como jurado, representado por la consejera María Solana


El Observatorio de Igualdad de RTVE ha tenido una presencia destacada en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián con una agenda de actividades centradas en la igualdad, la diversidad y la lucha contra la violencia sexual en la industria audiovisual. Las jornadas se han abierto este lunes con un anuncio importante para la institución de parte de su presidenta Mercedes de Pablos: “A partir de este año, en el comité de evaluación que decide los proyectos de cine de RTVE, el Observatorio va a ser un miembro más y va a añadir y colaborar con su criterio”.
Sobre esta decisión, De Pablos ha explicado que “lo importante es que las razones por las que se vayan a aprobar proyectos audiovisuales tengan que ver con la igualdad y hagan referencia explícita al ultimo Pacto de Estado contra la Violencia de Género”.
Mercedes de Pablos, durante su intervención 5
Violencia sexual representación y reparación en ‘La Furia’
El anuncio ha llegado tras la apertura de estas jornadas, en una mesa redonda en torno al tema ‘Mujeres cineastas frente a la violencia sexual: representación y reparación en ‘La Furia’ (2025)”, centrada en el análisis de la representación de la violencia sexual en la obra audiovisual. Han participado, junto a Mercedes de Pablos, Beatriz Aparicio, jefa de Unidad del Observatorio; Gemma Blasco, directora y coguionista de ‘La Furia’; y Mireia Graell, productora de la película.
Beatriz Aparicio, investigadora del tema y encargada de centrar la charla, ha explicado que “el cine de violación y venganza ha sido siempre misógino y ha contribuído a bulos. Hablar de reparación es dejar que las mujeres cojan la cámara y sean las que dirijan este cine”, ya que, según su investigación, “hay menos de 30 películas en torno al tema de la violación y la venganza dirigidas por mujeres en todo el mundo”.
Una de ellas es la película en torno a la que se ha articulado la charla, ‘La Furia’, de Gemma Blasco, participada por RTVE. Su directora ha explicado que fue víctima de una agresión sexual con 18 años, poco antes de empezar sus estudios como cineasta. “Nosotras nos planteamos desde el principio que la apuesta de la película era desmontar mitos sobre esta temática. A mí me agredieron a los 18 años en la calle, un desconocido. Es diferente a lo que cuento en ‘La Furia’. Me quería separar de mi historia, pero quería contar lo que sentí emocionalmente, el dolor de un proceso dramático. Queríamos ser representativas y útiles”.
“Cuando miro atrás, a cómo empezó todo, veo que la esencia que queríamos está ahí: la garra, el dolor, el asco”, ha recordado por su parte la productora, Mireia Graell, para quien no fue un proceso fácil: “Recibimos muchos noes, no fue un éxito de primeras. Pero la calidad artística era tan fuerte que, cuando entró RTVE a participar, los demás agentes nos miraron con otros ojos. El primer apoyo es lo más importante”.
Otro momento del coloquio celebrado en San Sebastián 5
El encuentro, que se puede ver en RTVE Play, ha estado enmarcado en las jornadas “Diagnósticos feministas sobre la industria audiovisual actual” y ha reunido en un espacio de análisis crítico y construcción colectiva para el sector a creadoras, investigadoras y asociaciones de mujeres del audiovisual en España: CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), AMMA (Asociación de Mujeres de Medios Audiovisuales de Murcia), DONA I CINEMA (Associació del País Valencià), DONES VISUALS (Associació Promotora de Dones Cineastes i de Mitjans Audiovisuals de Catalunya), HEMEN (Asociación de Mujeres del Audiovisual del País Vasco) y MIA (Asociación de Mujeres de la Industria de la Animación).
Tras la mesa redonda del Observatorio de Igualdad, se ha celebrado también el debate ‘Contenido incómodo: ¿quién teme a la diversidad?’, que ha abordado los discursos críticos y las resistencias en torno a la diversidad en la industria audiovisual. La sesión de la tarde ha continuado a las 13:10 h. con ‘Asociaciones: lo colectivo como resistencia’, un diálogo entre las principales asociaciones de mujeres del audiovisual en España sobre estrategias colectivas para transformar el sector, concluyendo después con la tradicional foto colectiva organizada por (H)emen junto a las participantes —a las 14:30 h. en las escaleras principales de Tabakalera— para visibilizar su presencia y fuerza colectiva.
Reunión con las asociaciones de mujeres del audiovisual
Este mismo lunes por la tarde, el Observatorio ha mantenido una sesión de trabajo a puerta cerrada con asociaciones de mujeres del audiovisual para abordar los criterios de igualdad en la selección de proyectos audiovisuales. Entre los criterios incluidos este año para la selección de proyectos se hace referencia al marco legal en el que están el II Plan para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Corporación RTVE (2022-2026) y la novedades recogidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, renovado este 2025.
Jornada contra la violencia sexual en el sector audiovisual
El Observatorio de Igualdad de RTVE ha estado presente también, este martes 23 de septiembre, en la jornada “Nuestras voces: Acción colectiva contra las violencias sexuales”, en la Sala de Prensa del Kursaal. Un acto emocionante para visibilizar y afrontar las violencias sexuales en el ámbito audiovisual y las críticas del sector, que se ha realizado a través de una lectura colectiva de testimonios recogidos en el último informe de CIMA sobre la violencia sexual en el mundo audiovisual. Además se han presentado tres documentos de referencia sobre esta cuestión:
- Datos recabados en la investigación para la elaboración del protocolo de Hemen y EAB, Euskal Aktoreen Batasuna.
- Principales hallazgos de “Después del silencio”, primer informe estatal sobre violencia sexual en el cine y el audiovisual, elaborado por CIMA.
- ¡Corten! Manual de buenas prácticas para la prevención del acoso y las violencias sexuales en la industria audiovisual y en eventos cinematográficos, desarrollado por AAMMA.
La lectura, a cargo de mujeres del sector —productoras, directoras, actrices, compositoras, periodistas—, ha tenido el propósito de dar voz a sus experiencias.
Premio RTVE Otra Mirada
Como novedad, el Observatorio de Igualdad se ha incorporado este año por primera vez al jurado del Premio RTVE Otra Mirada, que reconoce cada año un largometraje sobre temas relacionados con la realidad de las mujeres. El galardón se entregará en la gala de clausura del Festival el próximo sábado 27 de septiembre, donde la periodista María Solana, miembro del Consejo de Administración de RTVE, actuará como representante del Observatorio en el jurado.