Viaje cultural a León


El lunes 28 de abril de 2025, los veteranos de RTVE de Catalunya, ilusionados, nos montamos en el tren que nos llevará a León para disfrutar de un viaje cultural por estas tierras, organizado por el Inserso. Pero a las 12h 38m, estando parados en la estación de Tafalla (Navarra) todo cambia. Un gran e inexplicable evento nos modifica traumáticamente todo lo que nunca nadie, ni en las peores pesadillas apocalípticas, se habría llegado a imaginar que ocurriría. Todo el paradigma de nuestra civilización, transporte, comunicaciones, servicios, todo se ha parado por un fallo en la red de suministro eléctrico de toda España y otros países de nuestro entorno. A partir de este momento no hay nada que funcione que dependa del suministro de energía y por supuesto todos estamos incomunicados porque tampoco funciona la telefonía ni internet… No hay noticias, todo tipo de ideas a cuál más peregrina aparecen como bulos descontrolados. Después de un montón de horas, las autoridades nos informan que han previsto habilitar el polideportivo de Tafalla para darnos refugio, cama y comida a los centenares de pasajeros varados en la estación.
Hay que hacer mención de la entrega y profesionalidad, además del especial y cariñoso trato a todos nosotros que nos dispensaron los integrantes de las fuerzas de seguridad del estado, la policía foral de Navarra, las autoridades locales y el personal de la Cruz Roja. A todos ellos nuestro especial agradecimiento.
A las 5:00 de la madrugada se pone de nuevo en marcha el tren y después de 28 horas desde que salimos de Barcelona, llegamos a León.
Sin darnos tregua para descansar después de la aventura vivida y ya que estábamos en León capital, que además era el destino de nuestra teórica segunda jornada de viaje, acompañados por la guía del Imserso, realizamos la visita recorriendo las calles y monumentos de la ciudad, las antiguas murallas romanas, los edificios históricos, la plaza Mayor, el edificio Museo casa Botines de Gaudí, el palacio de los Guzmanes, la calle ancha con sus edificios señoriales y las tiendas de moda. San Isidoro y por supuesto mención especial a la Catedral gótica de Santa María con sus emblemáticos vitrales, museo y claustro.
Parte del grupo
Repuestos por fin de la maratoniana doble jornada realizada, el nuevo día nos lleva a Astorga, capital de la Maragatería, cruce de caminos, la Ruta de la Vía de la Plata y el Camino de Santiago. En su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural y rodeado por una excelente muralla, encontramos el Ayuntamiento con el reloj de los Maragatos, la Catedral de Santa María con su museo y claustro y por supuesto el Palacio Episcopal realizado por Gaudí.
Por la tarde visitamos el pueblo de Castrillo de los Polvazares, declarado Conjunto Histórico-Artístico y además parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad dentro de la ruta Jacobea. Paseamos por sus pintorescas calles con antiguas casas maragatas, algunas de ellas reconvertidas en figones donde se ofrece el afamado cocido maragato.
Siguiendo la ruta Jacobea, la siguiente jornada nos lleva a Sahagún, antes, a pocos kilómetros nos encontramos el monasterio de San Pedro de las Dueñas, construido entre los siglos X y XI. Su iglesia es la más representativa del románico mudéjar, empezado en piedra y el resto en ladrillo. Destaca la colección de capiteles, el más curioso es el conocido como el de “las siete monjas”; también es importante la escultura de un Cristo en la cruz atribuido a Gregorio Fernández. La historia de este monasterio nos la explica una monja muy amable y discreta.
Ya en la Villa de Sahagún entramos por el arco de San Benito, uno de los contados restos que quedan en pie de lo que fue la abadía. Como importante lugar de paso del camino de Santiago, destacan sus iglesias, albergues de peregrinos, el puente Mayor que atraviesa el río Cea así como sus calles y la plaza mayor.
En Mansilla de las Mulas, también en la ruta jacobea, con una impresionante muralla y un puente medieval sobre el río Esla, visitamos el Museo de los Pueblos Leoneses, antiguo Etnográfico, donde se expone una excelente muestra museística de la vida y tradiciones del pueblo leonés.
El último día de rutas culturales se visitan “Las Médulas”, son los restos de las minas de oro que explotaron los romanos por el método denominado “ruina montium”, es decir derribar toda una montaña mediante recursos hidráulicos y recoger el mineral aurífero. Toda la zona noroeste de España fue explotación minera en aquellos tiempos. Por la belleza del paraje ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
Villafranca del Bierzo, también fundada por los romanos y paso del camino jacobeo, tiene la iglesia de Santiago con la puerta del perdón, así como otras iglesias, colegiata y el castillo de los Marqueses. Por su cercanía con Galicia se habla gallego normalmente.
En Ponferrada capital del Bierzo, con el castillo Templario dominando la ciudad, hemos visitado también iglesias así como diversos museos sin dejarnos el de La Radio, promovido por nuestro compañero el maestro Luis del Olmo.
Solo nos queda la larga jornada en tren de vuelta a casa, en la que tendremos tiempo suficiente para ordenar los recuerdos de lo acaecido en los días precedentes. Además, a unos cuantos del grupo, nos tocará seguir el proceso de la enfermedad y recuperación de un tipo de bacterias que nos han infectado, dejándonos fuera de combate y con todo tipo de síntomas respiratorios. Será largo.