'Éxtasis', el seductor e inusual thriller con Javier Bardem y Federico Luppi: curiosidades de la película
- Imprevisible y provocativa, Éxtasis (1995) aterriza en RTVE Play
- Con Federico Luppi, Daniel Gúzman y Juan Diego Botto completando el reparto



La trayectoria cinematográfica de Javier Bardem se cuenta entre las más amplias y variadas dentro del panorama español. Su prestigio como intérprete no proviene únicamente de la intensidad con la que se entrega a cada papel, sino también de su habilidad para moverse con naturalidad entre géneros muy distintos y dar vida a personajes de gran complejidad. La colección especial que RTVE Play dedica al actor reúne algunos de los mejores ejemplos de esa capacidad camaleónica. Incluye su debut en una producción de habla inglesa con Antes de que anochezca, donde encarnó al escritor cubano Reinaldo Arenas y que le valió su primera nominación a los premios Oscar; su conmovedora interpretación de Ramón Sampedro en Mar adentro, la cinta más galardonada en la historia de los Goya; y su papel lleno de contradicciones en Éxtasis, la película que lo consolidó en España como referente de su generación y que desde este viernes se suma al catálogo.
Éxtasis es un relato que indaga en la ambición, el deseo de poder y las brechas sociales imposibles de salvar. Se trata del segundo largometraje de Mariano Barroso, un joven realizador que en 1996 ya había llamado la atención con su debut Mi hermano del alma, trabajo que le otorgó el Goya a la Mejor Dirección Novel. La cinta se exhibió en la Berlinale recibiendo un gran reconocimiento de la crítica y marcó su confirmación como una de las promesas más firmes del cine español. Con raíces teatrales, buena parte de la narración se desarrolla en escenarios vinculados al mundo de las tablas, y no resulta casual la presencia recurrente de referencias a La vida es sueño, de Calderón de la Barca, obra que funciona como reflejo simbólico de las experiencias y dilemas de sus protagonistas.
Javier Bardem, en 'Éxtasis'
¿De qué va Éxtasis y cuál es su relación con las drogas?
Bardem es el cabecilla de un plantel de actores impresionante. Su personaje es Rober, un joven que parece proceder del lumpen que junto a sus amigos Ona (Leyre Berrocal) y Max (Daniel Guzmán) deciden desafiar las leyes para cumplir sus sueños: quieren lograr el éxito a través de la vía más rápida posible. El padre de Max es un prestigioso director de teatro al que da vida un inmenso Federico Luppi. Padre e hijo mantienen una relación compleja y difícil y, apenas, se conocen, un hecho que Rober aprovechará para hacerse pasar por Max y disfrutar de la vida de glamour y fama que ostenta el padre de Max y su excéntrica novia, Lola (Silvia Munt).
El nombre de la película alude al estupefaciente, presente en varios momentos de la película y que sirve a Barroso como elemento metafórico para hablar de las desigualdades sociales. Al principio de la película, vemos como el personaje de Bardem lo toma para celebrar un robo, en un ambiente de lumpen. Más tarde, vuelve a tomarlo, pero el contexto es diferente, está acompañado por Luppi y Munt en un escenario mucho más acomodado y burgués. Un paralelismo entre los seres excluidos, abocados al delito y quienes detentan el poder. Cambia el contexto, pero la sustancia del alma humana es la misma, todos son prisioneros.
Bardem en 'Éxtasis'
Pulso cinematográfico Luppi-Bardem
Pocas veces el cine nos ha dado una lucha de talentos tan solvente y fulgurante como la que Federico Luppi y Javier Bardem ofrecen en Éxtasis, su primera y única película juntos. El duelo padre-hijo, sea un teatro o una realidad, es un pulso glorioso de fuerzas interpretativas. No es de extrañar que Bardem recordase este rodaje como uno de los grandes hitos de su carrera."Estaba emocionado hasta tal punto que, cuando acabó la película, yo iba atacado por casa como si me hubiese metido todo tipo de estupefacientes", confesaba Bardem en una entrevista con televisión española en la que aseguraba que Luppi quedaría para siempre en su corazón tras este trabajo juntos. El actor tampoco olvidará el rodaje, uno de los más accidentados de su carrera. Durante la grabación de la escena en donde el actor intentaba forzar una caga registradora para abrirla, accidentalmente se cortó su mano derecha, lo que hizo que el rodaje se suspendiera durante seis semanas.
Combinando géneros
El robo, la acción y una trama llena de tensión comparte todos los elementos del thriller, pero el guion que Barroso escribió mano a mano con Joaquín Oristrell combina tramas de diferentes géneros. La cinematografía de Barroso y la construcción de sus historias se vertebran en la exploración de la condición humana a través de las emociones de sus personajes. Este elemento del drama otorga a la película un poder atemporal, manteniendo intacta su capacidad para atrapar al espectador. Por supuesto, también está el componente social y, por último, el teatral.
Hombre de teatro, Barroso estudió en el laboratorio de William Layton y su influencia está más que presente en esta película. En Éxtasis descubrimos el mundo entre bastidores y la tensión de los actores, con guiño a Juan Diego Botto, uno de los nombres más destacados de la dramaturgia actual que en la película hace un pequeño papel de un actor bastante inepto. Layton ayudó en la preproducción de la película, presente en buena parte de la producción hasta su muerte, que se produjo antes del estreno de la película y a quien Barroso dedicó la película.
El mejor cine, en RTVE Play
La película llega a RTVE Play para que puedas disfrutarla completamente gratis, por tiempo limitado. Además, entran títulos como Ser Ricardos, Toda la verdad, Durmiendo con su enemigo y Las ocho montañas. De cine español destacan: La banda y El agua. De cine clásico encontramos cintas como Veracruz, estrenada en España hace ahora setenta años, y La muerte tenía un precio.
[Este artículo fue redactado originalmente en abril de 2024]