Enlaces accesibilidad

'El agua', realismo y fantasía: la original película que encontró a su protagonista en un botellón

Somos cine - El agua
R. ELICES
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Desde hace ya algunos años, el cine español se enriquece continuamente con el talento de una nueva generación de directoras. Figuras como Carla Simón, Clara Roquet, Pilar Palomero o Estibaliz Urresola se han convertido en referentes, dejando huella en la historia reciente de nuestra cinematografía. Sus obras no solo brillan en festivales internacionales por su calidad artística, sino también por la pluralidad de mundos que retratan y por la frescura y creatividad con la que narran. El agua, de Elena López Riera, que ahora se suma al catálogo de RTVE Play, es un claro ejemplo de ello.

Presentada en 2022 dentro de la prestigiosa Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, El agua destacó como una de las óperas primas más reveladoras de ese año. La película combina de manera singular el realismo con elementos de fantasía, situando la acción en una de las regiones más olvidadas de España. El resultado es un relato poético y místico sobre la fuerza de las mujeres, el tránsito de la juventud a la madurez y la inevitable huella del tiempo.

Sinopsis y Dónde se rodó El agua

Ambientada en Orihuela y las crecidas del río Segura, El agua retrata a una adolescente (la debutante Luna Pamies) sobre la que pesa, como el destino de una tragedia griega, una vieja creencia popular que sostiene que algunas mujeres desaparecen en cada inundación porque tienen "el agua dentro" y el río las llama a sus profundidades. Bárbara Lennie y Nieve de Medina interpretan a la madre y abuela de la protagonista.

¿Quién es Luna Pamies?

Nunca se había planteado hacer cine hasta el que, por casualidad, mientras hacían un botellón con amigos, la cineasta Elena López Riera se lo propuso. Su debut en El agua fue uno de los más aplaudidos del 2022, aunque estuvo a punto de rechazarlo. Entonces, tenía solo 15 años (ahora está a punto de cumplir los 20). Estudiaba en el instituto y jamás había pensado en cine, interpretación o algo artístico, y la idea de exponerse delante de una cámara le daba miedo. Sin embargo, López Riera tenía claro que tenía que ser ella y con cariño, tiempo y el apoyo de su familia, logró convencerla.

Originaria de Orihuela, no le resultó difícil hacerse con un personaje muy parecido a ella. Compaginó los ensayos para la película con sus estudios en un módulo de peluquería y estética. Poco a poco se fue haciendo con los diálogos y con un personaje tan fresco y natural como ella. El momento más difícil fue su encuentro con Bárbara Lennie. El día que se conocieron en Madrid, Luna estaba tan nerviosa que acabó vomitando, la acababa de ver en El desorden que dejas, y le tenía mucho respeto y admiración. Afortunadamente, la conexión entre ellas no pudo ser mejor, dentro y fuera de la gran pantalla. De momento, sigue formándose como actriz, ha formado parte de varios reportajes de moda y rodado el corto Descartadas las opciones más sencillas.

La leyenda y la historia real

¿Es una ficción o un documental? Hace tiempo que directores como Jonás Trueba (Quién lo impide) o Luis López Carrasco (El año del descubrimiento) han decidido que las fronteras pueden traspasarse sin miedo. El agua, que parte de una ficción, también incorpora los testimonios reales de varias mujeres de Orihuela y de otras zonas cercanas. Todas ellas tienen algo en común, creen en la leyenda de que el agua les corre por dentro y han vivido las consecuencias de las riadas cíclicas que tienen lugar en la Vega Baja, comarca del sur de Alicante. Zonas como Dolores, Almoradí, Albatera o Rojales, todas ellas resultaron afectadas por la última DANA, de finales de 2019, que les dejó varios días sin luz.

En su película, a través de la leyenda y partiendo de la realidad, López Riera, busca la explicación de la violencia fluvial a través de sus testimonios, que corren en paralelo a la historia de la protagonista, una joven con ansias de emancipación que quiere romper la cadena. “El agua viene porque el río se enamora y si se enamora de ti, se te mete y te lleva”. Esa es la leyenda oral que su abuela le contaba a la cineasta.

Luna Pamies en 'El agua'

Luna Pamies en 'El agua', ahora en RTVE Play

La directora imprime aquí parte de lo que ella misma vivió, original de Orihuela, la directora parte de su biografía –el deseo adolescente de huir hacia una gran ciudad- para reflexionar sobre la presión sobre la juventud y el peso del patriarcado. “Soy de Orihuela, he pasado media vida allí y desde pequeña me he criado con esas historias. He pasado muchas tardes aburrida con mi abuela, con mi madre, con mis tías, con mis vecinas. El miedo atávico que hay en esa región al agua viene de mi abuela materna”, explica en una entrevista con RTVE.es.

Madrid, no es España: Un cine descentralizado

El cine de Lopéz Riera entronca más con el actual cine francés de cineastas como Mati Diop o Léa Mysius, que busca imbricar realismo y fantástico, que con la corriente hipernaturalista que lidera Carla Simón en España. Pero sí conecta con su generación española es en el retrato de territorios poco explorados, que está resultando especialmente fértil, todos ellos centrando sus historias fuera de Madrid. Ejemplo de ello son Alcarrás, Espíritu Sagrado, Secaderos, As bestas o recientes estrenos como Segundo Premio, La estrella Azul y Los pequeños amores. Todas ellas en zonas rurales o ciudades fuera de la capital.

El mejor cine, en RTVE Play

La película llega a RTVE Play para que puedas disfrutarla completamente gratis, por tiempo limitado. Además, entran títulos como El agua, Toda la verdad, Durmiendo con su enemigo y Las ocho montañas. De cine español destacan: Éxtasis, también con Javier Bardem y La banda. De cine clásico encontramos cintas como Veracruz, estrenada en España hace ahora setenta años, y La muerte tenía un precio.

[Este artículo fue escrito originalmente en junio de 2024]