Enlaces accesibilidad

5 macroproyectos eólicos amenazan el corazón del Bierzo

  • La Sierra de Gistredo se levanta ante la amenaza de hasta cinco macroproyectos eólicos
  • Expertos reclama en 'Escarabajo Verde' un futuro para los habitantes que no pase por degradar el medio ambiente

Per
5 macroproyectos eólicos amenazan el corazón del Bierzo
Paisaje del Bierzo, en León

Hasta 5 macroproyectos de parques eólicos amenazan el paisaje de la sierra de Gistredo, en la comarca del Bierzo, León. De momento, los informes de impacto ambiental emitidos por el Ministerio de Transición Ecológica y Medioambiente han sido desfavorables y uno de los proyectos ya ha sido paralizado. Y es que la zona tiene un alto valor medioambiental, además de ser el hábitat del lobo, el oso pardo y el urogallo, esta última especie en peligro crítico de extinción.

El director del Centro de Cría del Urogallo de Valsemana, Gabriel de Pedro, explica al equipo de 'Escarabajo Verde' que solo hay 300 ejemplares en libertad y que: "Es una especie muy sensible a los cambios de uso de su hábitat porque cría en el suelo y está muy expuesta a depredadores". El presidente de la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica, Emilio de la Calzada, revela que, sorprendentemente, a pesar de todo eso, la Sierra de Gistredo no cuenta con ninguna figura de protección medioambiental.

5 macroproyectos de parques eólicos amenazan el paisaje de la sierra de Gistredo

5 macroproyectos de parques eólicos amenazan el paisaje de la sierra de Gistredo

A vueltas con la energía

Muchos de los habitantes de la comarca se han movilizado como hacía años que no se veía en la zona. Protestan porque el interés por el Bierzo sea meramente extractivista, como lo fue durante décadas con la minería. Elena de la Puente, presidenta de la ONG 'Bierzo Aire Limpio', explica que hay 900 km de líneas de alta tensión en un territorio de 3.000. "Por eso siguen queriendo producir energía aquí, porque ya está hecha la infraestructura para transportarla al País Vasco y Madrid, principalmente, aquí solo quedan los residuos y el impacto medioambiental", lamenta.

Las minas cerraron en España en 2018 y el Bierzo se quedó sin su principal fuente de empleo

Hombre poniendose un casco en la mina

La España vaciada, otra vez

Las minas cerraron en España en 2018 y el Bierzo se quedó sin su principal fuente de empleo. El economista de la Universidad de León, Julián Lago, cree que la sangría poblacional en la zona es especialmente grave y aporta datos: el pico de población se alcanzó en 2008-2009, cuando vivían en la comarca algo más de 135.000 habitantes. Y en este momento se pasa ligeramente de los 118.000. Ha habido un descenso de 17.000 residentes. Lago cree que el modelo de reactivación económica aplicado no es el adecuado. "Se confía en grandes empresas que no tienen ningún apego al territorio, solo buscan la viabilidad económica, cuando habría que apoyar a la red empresarial local", subraya.

Nostalgia de la mina

Hace 2.000 años los romanos ya extraían oro del Bierzo. De hecho, Las Médulas son Patrimonio Mundial de la UNESCO. Después vino la extracción de hierro, wolframio y, por supuesto, toneladas de carbón.

En el bar 'Eliseo' se reunen generaciones de mineros

Varias generaciones de mineros en el bar 'Eliseo'

La mina contaminaba, sí, y el impacto de las que eran a cielo abierto es brutal. Todavía se trabaja para intentar restaurar paisajes como el de la Gran Corta, en Fabero, la más grande de la comarca. En Tremor de Arriba había 47 bares, hoy solo queda 1, el 'Eliseo'. Allí se reúnen mineros retirados de varias generaciones. Los mayores pudieron jubilarse con una buena pensión, pero los jóvenes no. Álvaro Rodríguez fue el último en salir de la mina donde trabajó 9 años. Desde entonces cuenta: "Me he tenido que buscar la vida donde he podido porque no es fácil, no se ha invertido en otro tipo de industria en esta zona”. Los mayores del lugar han visto crecer y languidecer sus pueblos natales. Ahora forman parte de la llamada España vaciada. '¿Quién se acuerda del Bierzo?', un nuevo capítulo de 'Escarabajo Verde'.