¿Cuánto sabes realmente de San Fermín? Estas 15 curiosidades te pondrán a prueba
- Del chupinazo al “Pobre de mí”, descubre la historia, símbolos y secretos de una de las fiestas más famosas del mundo.
- San Fermín 2025: Primer encierro, en directo hoy


Cada año, del 6 al 14 de julio, Pamplona se viste de blanco y rojo para celebrar una de las fiestas más famosas del mundo: los Sanfermines. La capitán navarra es el epicentro del evento gracias a su historia, tradición... y fama internacional. Pero, ¿cuánto sabes realmente sobre ellos? ¡Ponte a prueba con el test de RTVE Play Participa! Eso sí, las respuestas están más abajo, ¡no las mires antes que nos conocemos! Descubre todas las curiosidades sobre San Fermín después de hacerlo.
Las respuestas: 15 curiosidades que a lo mejor no sabías
1. 6 de julio: día del chupinazo
A las 12:00 del mediodía del 6 de julio tiene lugar el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, marcando el inicio. Es un momento de emoción colectiva y una cuenta atrás explosiva hacia la fiesta total.
2. ¿Qué es el chupinazo?
Un cohete y un grito de “¡Pamploneses, viva San Fermín, Gora San Fermín!”. Así empieza todo. Este acto es tan simbólico que muchas personas van solo para vivir ese instante. La fachada barroca del Ayuntamiento de Pamplona se convierte en una pantalla humana de emoción, con miles de personas apiñadas en la plaza.
3. Pañuelo al cuello, pero no antes del chupinazo
El traje oficial de los Sanfermines es muy simple: todo el mundo viste de blanco con un pañuelo rojo. Se cree que representa la pureza del santo (blanco) y su martirio (rojo). Es el “uniforme” que une a desconocidos como si fueran una gran familia. El pañuelo rojo se ata al cuello solo después del chupinazo. Es una tradición no escrita, pero seguida con fervor.
3. Pañuelo al cuello, pero no antes del chupinazo
El traje oficial de los Sanfermines es muy simple: todo el mundo viste de blanco con un pañuelo rojo. Se cree que representa la pureza del santo (blanco) y su martirio (rojo). Es el “uniforme” que une a desconocidos como si fueran una gran familia. El pañuelo rojo se ata al cuello solo después del chupinazo. Es una tradición no escrita, pero seguida con fervor.
4. ¿Cuánto dura la fiesta?
Los Sanfermines duran oficialmente 9 días: del 6 al 14 de julio. Aunque para algunos la fiesta no se acaba nunca, el calendario es firme. Y sí, aunque muchos piensen que son 7 corridas de todos, en realidad son 8.
5. Encierros a las 8:00h
Todos los días, a las 8:00 de la mañana, seis toros corren por las calles del casco antiguo. Sí, después de una noche de fiesta, hay que madrugar si quieres correr.
5. Encierros a las 8:00h
Todos los días, a las 8:00 de la mañana, seis toros corren por las calles del casco antiguo. Sí, después de una noche de fiesta, hay que madrugar si quieres correr.
6. 875 metros de adrenalina
El encierro recorre 875 metros, desde los corrales de Santo Domingo hasta la plaza de toros, pasando por la reconocida curva de la calle Estafeta. Suena corto, pero es pura intensidad durante aproximadamente 3 minutos.
6. 875 metros de adrenalina
El encierro recorre 875 metros, desde los corrales de Santo Domingo hasta la plaza de toros, pasando por la reconocida curva de la calle Estafeta. Suena corto, pero es pura intensidad durante aproximadamente 3 minutos.
7. Seis toros, ni uno más
Cada encierro lo protagonizan 6 toros bravos que por la tarde serán lidiados en la corrida. También los acompañan cabestros, unos bueyes mansos a los que siguen, pero los protagonistas son ellos.
7. Seis toros, ni uno más
Cada encierro lo protagonizan 6 toros bravos que por la tarde serán lidiados en la corrida. También los acompañan cabestros, unos bueyes mansos a los que siguen, pero los protagonistas son ellos.
8. Hemingway: el mejor embajador
El escritor estadounidense Ernest Hemingway visitó los Sanfermines en los años 20 y quedó fascinado. Su novela Fiesta (1926) los catapultó a la fama internacional.
8. Hemingway: el mejor embajador
El escritor estadounidense Ernest Hemingway visitó los Sanfermines en los años 20 y quedó fascinado. Su novela Fiesta (1926) los catapultó a la fama internacional.
9. “Pobre de mí”: el adiós
El 14 de julio por la noche, miles de personas se reúnen en la Plaza del Ayuntamiento cantando “Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín…”. Es un cierre tan emotivo como el inicio.
9. “Pobre de mí”: el adiós
El 14 de julio por la noche, miles de personas se reúnen en la Plaza del Ayuntamiento cantando “Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín…”. Es un cierre tan emotivo como el inicio.
10. Gigantes y cabezudos: reyes de la mañana
Las figuras de Gigantes y cabezudos desfilan por las calles durante las mañanas, haciendo las delicias de los niños. Son parte del folklore navarro desde el siglo XIX.
10. Gigantes y cabezudos: reyes de la mañana
Las figuras de Gigantes y cabezudos desfilan por las calles durante las mañanas, haciendo las delicias de los niños. Son parte del folklore navarro desde el siglo XIX.
11. ¿Quién fue San Fermín?
San Fermín fue un mártir cristiano, hijo de un senador romano. Se le considera el primer obispo de Pamplona, y según la tradición fue decapitado por predicar el cristianismo. Eso sí, no es el patrón de Pamplona. El patrón de la ciudad es San Saturnino, que evangelizó la ciudad y de quien se dice que bautizó a san Fermín. Eso sí, el santo comparte el patronazgo de Navarra con san Francisco Javier.
11. ¿Quién fue San Fermín?
San Fermín fue un mártir cristiano, hijo de un senador romano. Se le considera el primer obispo de Pamplona, y según la tradición fue decapitado por predicar el cristianismo. Eso sí, no es el patrón de Pamplona. El patrón de la ciudad es San Saturnino, que evangelizó la ciudad y de quien se dice que bautizó a san Fermín. Eso sí, el santo comparte el patronazgo de Navarra con san Francisco Javier.
12. Estados Unidos, clave en su fama
Gracias a Hemingway y los medios norteamericanos, los Sanfermines se hicieron famosos fuera de España, especialmente en Estados Unidos, donde son vistos como una mezcla exótica de fiesta y valentía.
12. Estados Unidos, clave en su fama
Gracias a Hemingway y los medios norteamericanos, los Sanfermines se hicieron famosos fuera de España, especialmente en Estados Unidos, donde son vistos como una mezcla exótica de fiesta y valentía.
13. No, no hay batalla de vino
Aunque a veces se confunde con otras fiestas (como Haro, en La Rioja), en los Sanfermines no hay batalla de vino. Aquí se corre, se canta, se baila... ¡y se respeta la tradición!
13. No, no hay batalla de vino
Aunque a veces se confunde con otras fiestas (como Haro, en La Rioja), en los Sanfermines no hay batalla de vino. Aquí se corre, se canta, se baila... ¡y se respeta la tradición!
14. Si te caes, quédate en el suelo
Una regla de oro: si te caes en el encierro, no te levantes. Los demás corredores y pastores están entrenados para proteger a los caídos sin moverlos, evitando así accidentes peores.
15. Encierros por la mañana, Fiesta del Toro por la tarde
Las corridas de toros que se celebran en Pamplona durante los Sanfermines se agrupan bajo el nombre de Feria del Toro, una denominación oficial que nació para subrayar la importancia del toro por encima del torero. A diferencia de otras ferias taurinas, donde el foco está en las figuras del toreo, en Pamplona la atención se centra en la bravura, tamaño y presencia de los toros. Cada tarde, los mismos toros que han corrido por la mañana en el encierro son lidiados en la plaza, lo que convierte a esta feria en una de las más singulares y exigentes del mundo taurino.