Los animales marinos más virales: en profundidad a través de imágenes
- Descubrimos a los animales más sorprendentes de la expedición al fondo marino de científicos del Conicet
- Sus fotografías, tomadas en el Cañón del Mar del Plata en Argentina, se han hecho virales en medio mundo
Durante los últimos días, una transmisión en vivo impulsada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET ha impactado tanto a científicos como a espectadores, llegando a alcanzar más de millón y medio de visualizaciones. El proyecto del que forman parte estos hallazgos, “Talud Continental IV”, reunió a miles de espectadores que, por primera vez, siguieron por Youtube y en tiempo real las más de ocho horas de movimientos de estas criaturas, en el Cañón Submarino de Mar del Plata.
Sus curiosas formas y colores han causado furor y viralidad en Internet, despertado la divulgación pública, y acercando la vida del fondo marino a miles de usuarios. Pero... ¿cuáles son estos animales? En Aquí la Tierra descubrimos las curiosidades de algunos de ellos. ¡No te lo pierdas!
Medusa de profundidad
Las medusas abisales (registradas entre 1.208 y 2.890 metros de profundidad) son expertas en soportar la oscuridad total y la baja temperatura. Además, emiten unos anillos de luz concéntricos de dentro a afuera, en respuesta a estímulos y también ante la presencia de depredadores, a los que confunden y con los que también atraen a sus presas.
Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 819
La esponja de aguas profundas
Sus imágenes fueron captadas en profundidades cercanas a 2.574 metros, en zona con baja luminosidad y movimiento de agua constante. Sus colores varían, incluyendo desde tonos rosados a anaranjados, según una tesis de CSIC Digital. Su tamaño también varía con la especie, en concreto puede llegar a tener solo un diámetro de 2-3 centímetros.
Habitan diversos sustratos: desde rocas y fondos arenosas hasta zonas más elevadas con diferentes profundidades de luz. También tienen unas papilas acuíferas en la superficie, con las que buscan alimentos y filtran el agua.
Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 819
El calamar de cristal
El calamar de cristal Cranchiidae es conocido por su cuerpo transparente y traslúcido, lo que le permite camuflarse en los casi más de 1.000 metros de profundidad oceánica que consigue alcanzar.
Pueden medir desde 10 centímetros hasta 2 metros de longitud y algunos órganos, como la glándula digestiva, pueden ser visibles debido a la transparencia.
Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 819
Pepino de mar de profundidad
También conocida como la batata violeta o el pepino transparente, estos animales bentónicos que se encuentran en todos los océanos, desde aguas someras hasta profundidades abisales, tienen un curioso parecido con los pepinos. Su cuerpo blando y flexible está recubierto de numerosas partículas de calcio llamadas osículos.
Desempeñan un papel crucial en la limpieza del fondo marino, removiendo sedimentos y materia orgánica presente en ellos. La mayoría se reproduce por fecundación externa, liberando gametos al agua y, en caso de peligro, algunas especies pueden expulsar sus órganos internos para confundir o atrapar a los depredadores.
Pepino de mar blanco translúcido con lóbulos, a 2.597 metros de profundidad Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 819
Pepino de mar pelágico
Es un pepino de mar único por su estilo de vida pelágico y su hábitat en aguas profundas. Un estilo de vida pelágico se refiere a la forma de vida de organismos que habitan en la columna de agua del océano, lejos de la costa y del fondo marino.
Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 819
Estrella de mar abimal
Sin duda, esta estrella de mar registrada entre unos 1.195 metros y 1.300 metros de profundidad se ha convertido en la "estrella" de Internet por su particular forma, y aunque se le apodó como "culona" por esa destacada rajita entre sus brazos, no se debe a otra cosa que los pliegues que se forman y que se hacen en el interradio, según nos ha contado la bióloga marina experta en estrellas de mar Pamela Rivadeneira.
Esta estrella puede tener diferentes tamaños según su edad y posee unas espinas muy gruesas, además de unas estructuras llamadas balvas que abren y cierran y con las que pueden limpiarse. Rivadeneira, Doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), nos ha contado más curiosidades sobre la estrella, como su duro exoesqueleto y que son consideradas predadores tope, por lo que hay pocos organismos que puedan comerlas y sus poblaciones suelen desregularse.
Esto es un problema porque "si no se regulan, esas superpoblaciones podrían traer un desequilibrio en el ecosistema y repercutir en el aumento de algas o disminución de otros organismos, causando numerosos impactos en el medio ambiente".
Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 819
La bióloga marina Pamela Rivadeneira, que actualmente trabaja en un proyecto de investigación de fondo marino con Ocean Census, ha trabajado en expediciones anteriores en el cañón submarino Mar del Plata con esta misma especie de estrella marina, y ya ha descubierto especies nuevas en ese lugar. Por ello, ha querido concienciar sobre la importancia de este organismo y su rol fundamental para el ecosistema.
Las amenazas de las estrellas de mar
La bióloga también nos ha contado cómo las estrellas de mar también sufren amenazas como consecuencia de diferentes actividades humanas y ha aludido al calentamiento global como una de las principales amenazas de estos animales.
Otra amenaza de la que ha alertado es la contaminación por plásticos en los fondos marinos, porque hay algunas especies que pueden ingerir los microplásticos fácilmente. El turismo en áreas costeras también puede dañar su organismo, por sacarlas fuera del agua y generarles estrés.
La importancia de la investigación para el fondo marino
La Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Buenos Aires está en Punta Arenas trabajando con muestras de estrellas de mar en aguas profundas. Todo dentro de un proyecto de expedición con el programa Ocean Census, en el que se recalca la importancia de estas investigaciones por su aporte a los fondos marinos.
Por su parte, el Doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET en el IBOMAR, Gregorio Bigatti, a bordo del buque desde el que se sacaron las imágenes, recalca la importancia que tendrán esas muestras visuales para el estudio los próximos 10 años y para fomentar que la ciudadanía, en especial los jóvenes se interesen por carreras científicas.